domingo, 8 de enero de 2012

LAS VIVIENDAS Y EL INTERIORISMO.

La vivienda es una de las cosas mas importantes de la ciudad, ya que poseen vida en su interior, y permiten en gran medida la subsistencia de las personas. Conforman un espacio vital, de recreo, de descanso, de trabajo así como de desarrollo. La vivienda es un aspecto de la sociedad que ha ido evolucionando en todos sus aspectos, desde un aspecto físico(en relación a los materiales utilizados y su forma para la subsistencia) a un aspecto de diseño(conforme a los gustos de la época o la demanda de la sociedad).
La vivienda ha evolucionado de manera que ha pasado de ser un simple montón de ramas y pieles construidos unas veces de manera fija y otras veces de forma provisional que se encargaban de preservar el calor de los seres humanos que vivían en la prehistoria, amenazados por las inclemencias del tiempo, así como de otros animales depredadores que se alimentaban de nuestros antepasados, a ser un espacio de vida diaria, de tranquilidad y tareas domésticas, no solamente de protección y refugio como era antes en etapas más primitivas.
Las viviendas comenzaron a tener utensilios básicos para cada función vital(en la prehistoria), tales como vasijas, utensilios de caza y cocina y un par de pieles para recostarse a dormir. Poco a poco se fueron incorporando también elementos de decoración del hogar, sin excesos ya que el tamaño de las viviendas no era muy grande. Ahora, a parte de elementos basicos para la vida y la limpieza de una casa, existen cantidad de objetos y utensilios de todo tipo para todo tipo de tareas o actividades. El diseño y estilo del hogar se configuraron como unos de los elementos básicos de las viviendas a la hora de escoger o construirlas, seguido despues de la decoración, que va relacionado estrechamente con los gustos de cada persona, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren. Ahi juega entonces, un papel muy importante el interiorismo.
El interiorismo puede considerarse sinónimo de arquitectura de interiores, diseño interior o decoración.
Se suele considerar que con la aparición del hombre(en su etapa última de evolución) la decoración obtuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con su evolución, adquiriendo un componente estético y una función social y de decoración.
La decoración ha evolucionado con el hombres en a la vez que los conceptos sociales, económicos, psicológico y religiosos de cada momento. Esto ha quedado plasmado en su mobiliario, decoración de casas y los objetos artísticos, pintura, música, escultura…

El encargado de llevar a cabo ese arte del interiorismo abarca una amplia variedad de nombres, ya que no ocupan una unica función, porque en la decoración se utilizan muchas tecnicas y muchos materiales. Así tenemos ebanistas, tejedores, tapiceros, etc. Eran trabajadores, mejores o peores, sobre un material, que se vieron influidos por los gustos del momento y las tendencias artísticas de la época. Un paso veloz sobre los momentos evolutivos de la historia del arte nos dará como resultado muebles y decoración de interiores acordes con la etapa artística del momento.

Comentando brevemente la evolución del la decoracion a traves de las epocas de la historia, observamos que en la Prehistoria (25000-3000 a.C) desarrollaron técnicas decorativas en objetos de cerámica, madera, piedra y adornos. La mayoría no nos han llegado por la fragilidad de los materiales. En la Época antigua(3000-300 a.C Egipto y Mesopotamia) debían demostrar su potencia sobre el resto de poblaciones, de ahí la magnificencia de sus palacios y templos. En la Edad Clásica(1000 a.C- 300 d.C. Griegos y romanos) se movían al igual que los antiguos por influencias religiosas y de poder quedando plasmadas en sus tejidos, mobiliario y las decoraciones de palacios y templos, con grandes esculturas de sus dioses, pinturas. En la Edad Media (300-1400)se dieron varias etapas decorativas, lel románico y el gótico. Quedaron plasmados en muebles, tejidos y tapices. 

La necesidad de defensa les llevó a crear estilos arquitectónicos con una distribución del espacio acorde a las distintas necesidades. Evolución en la decoración va de una sencillez aplastante en las primeras iglesias a las grandiosas catedrales que todos conocemos. En la Edad Moderna(1400-1800) los modelos más reconocidos a nivel general son el Renacimiento, Barroco y el Neoclásico. Basta decir que la decoración se enriqueció y se produjo la relegación de la importancia de la religión, conciencia social de las bajas clases sociales, en definitiva muchos cambios de los que hoy somos herederos. En la Edad contemporánea se trajo, el fin de la monarquías, la llegada de las democracias, la revolución industrial, avances científicos, etc. Cada una plasmada en el modo de decorar los espacios, de fabricar muebles, de elegir colores, texturas, telas. Y por último, en el siglo XX, que las tendencias artísticas se reflejan en la decoración desde los primeros interiores art decó, en el periodo entre las dos guerras mundiales, pero, sobre todo, a partir de la segunda guerra mundial, cuando la mujer se incorpora masivamente al trabajo de producción en fábricas o con la explosión del consumismo en los años 50 que podemos empezar a hablar de la decoración de interiores, alcanzando un reconocimiento social amplio y cuya finalidad es ofrecer entornos confortables, acogedores y habitables, a diferencia de etapas anteriores que sobre manera lo que se buscaba era la ostentación y magnificencia de los interiores, asi como la competividad por ser mejores. Para ello emplea, pautas de diseño, conceptos ambientales, económicos, legales, sociales, e incorpora y readapta los elementos de diseño, perfeccionando la relación del espacio con sus habitantes.

http://historiadelmueble.blogspot.com/search/label/00.%20C.%20Introducci%C3%B3n%20al%20interiorismo 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Apuntes-Historia-Del-Interiorismo-Siglo-Xx/3090639.html 










lunes, 2 de enero de 2012

LA CIUDAD IDEAL : CIUDAD ECOLÓGICA

CIUDAD IDEAL: CIUDAD ECOLÓGICA

Una ciudad de energías renovables, sin contaminación ni acústica, ni lumínica, ni del aire. Una ciudad de naturaleza y productos biodegradables y reciclados. Una ciudad ecológica.

Propongo una ciudad en la que no se utilicen vehículos con motores de combustibles contaminantes, ni transportes ruidosos, ni veloces. En su lugar, bicicletas, patines y vehículos con energía solar. Una ciudad sin compañías eléctricas, ni fábricas repletas de máquinas que contaminan y ocupan un gran espacio. Sin barcos a motor, ni autobuses pesados y estropeados. Todos los vehículos del tipo que sean han de carecer de motor nutrido por combustibles, han de carecer directamente de motor, o estar alimentados por energia solar o de otros tipos posibles.

No habrá edificios de mas de 3 alturas que quiten el sol de las calles, ni aire acondicionado en cada hogar, ya que la ciudad se establecería en un lugar estratégico donde no hubiera temperaturas extremas en las diferentes estaciones del año. 
Se surtirían de recursos a través de unas fronteras que vehículos contaminantes no pudieran traspasar, y los productos que se creasen en la ciudad, serían todos artesanos, naturales, reciclados,  y  cultivados en la ciudad, para el abastecimiento propio.

Cada ciudadano se ocuparía de una función en la ciudad, por lo que ha de haber empleo suficiente para todos y un crecimiento moderado de la ciudad para fomentar el empleo en ella. Asi como centros escolares y universidades de un tamaño adaptado al tamaño de la ciudad.
Habrá establecimientos de todo tipo, excepto de fabricación de aparatos que atenten contra la seguridad y pureza del ambiente de la ciudad.

El firme de las calles de la ciudad se fabricará con componentes naturales, que no dañen al medioambiente, y se obtengan de fuentes naturales o recicladas. Habrá, por su puesto, lugares de culto religioso, asi como centros de justicia para acciones legales.

En definitiva, será una ciudad lo más cercana a la naturaleza, tanto por proximidad(ya que muy cerca encontrarán bosques y praderas) como por su modo de funcionar ya que su premisa será el compromiso con el medioambiente.

jueves, 29 de diciembre de 2011

MARKETING DE UNA COMUNIDAD: CANTABRIA



  1. CANTABRIA



    " Entre la montaña y el mar; entre la cultura y la historia“ 
    Comunidad al norte de la peninsula. Su capital es Santander, una ciudad costera, rica en naturaleza gracias a la pureza de sus montañas y a la cercania de las mismas a la ciudad, asi como del mar que bordea la misma y le proporciona a la ciudad una belleza especial, asi como historia y cultura. En el mar se practican multitud de deportes, asi como otras muchas actividades de carácter economico y ludico.Volviendo al tema de la montaña, en Cantabria se puede disfrutar de una amplia variedad de bosques de todo tipo de arboles, desde bosques de hayas, robledales, acebales hasta tejos y encinas, que alimentan la flora y fauna existente en nuestros montes.





Santander posee una cultura alimentada de la historia de la comunidad, comenzando desde la prehistoria con las famosas Cuevas de Altamira, donde se encuentran las primeras pinturas rupestres, pasando por el primer milenio en el que se encontraban los Cántabros, grupo primitivo con organización tribal, con el paso de los romanos y los visigodos que dejaron huella con las ciudades de Julióbriga, Camesa-Rebolledo, asi como yacimientos en Santander, Castro Urdiales y Santoña; seguido de etapas como la Repoblación y la Reconquista, hasta la modernidad.,

Santander es una ciudad de tamaño medio, en la que se pueden realizar todo tipo de actividades, tanto turísticas como gastronomicas y de ocio. Hay multitud de comercios y empresas asentadas y en desarrollo, que proporcionan a la ciudad una mayor afluencia de población de otros núcleos urbanos, fomentando el consumo en la capital.

http://www.turismodecantabria.com/ 
Asique no lo duden, visítenlo, repetirán.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Qué es para mí la ciudad.

La ciudad para mi congrega un buen puñado de significados, de sucesos, de personas, nombres, culturas, edificaciones, sentimientos, valores, y un largo "etc" de otros aspectos o cosas.

La ciudad, sin duda, significa "desarrollo", el cual se bifurca hacia innumerables direcciones abarcando todos los aspectos, especialmente "vida", la cual también podríamos dividir en varias partes, que, probablemente vaya explicando o aludiendo a lo largo de este blog.

Como conclusión a esta breve descripción de lo que es la ciudad para mí, podría decir, que es, sobretodo, como el título de mi blog bien dice, "inspiración", y a eso dedicaré parte de las entradas de este blog.